29 de marzo de 2018
EL SUEÑO DE HIPATIA
ARGUMENTO
Egipto, siglo IV. Los cristianos comienzan a dominar el panorama religioso, cultural y político, ensombreciendo a los sabios y filósofos que hicieron de Alejandría una tierra de sabiduría y tolerancia. Figura fundamental de esa lucha será Hipatia, matemática y astrónoma pagana y acérrima defensora de la cultura clásica. La vinculación de Hipatia al pensamiento neoplatónico, sus descubrimientos científicos y su abierto enfrentamiento a los máximos representantes del poder y de la religión cristiana harán de ella una víctima que la Historia no quiso olvidar. Por ello, cuando la Iglesia, en pleno siglo XX, se entera de la existencia de unos códices que documentan el pasado de los primeros cristianos, hará lo que sea por recuperarlos y tratar de relegar a Hipatia, de nuevo, al olvido. Pero un investigador británico no se lo va a poner nada fácil.
COMENTARIO
Hace tiempo que quería leer algo de José Calvo Poyato y con este libro descorcho la botella y brindo, de paso, por este autor que a buen seguro seguiré leyendo.
El sueño de Hipatia son dos historias que transcurren paralelas. La primera y principal ,que es una novela puramente histórica ,esta datada en los siglo IV y V y la segunda, que es un trhiller, en 1948.
La historia principal está situada en el inicio de la decadencia del Imperio Romano, donde los obispos y dirigentes cristianos cometen todo tipo de fechorías para imponer y someter a la fe a toda la población. En este contexto aparece una mujer ,que es Hipatia, sobre la que gira la novela y que al parecer fue un prodigio de inteligencia, cultura y belleza.
La publicación de esta novela coincidió en el tiempo, finales del 2009, con el estreno de la película Ágora de Amenabar. Fue allí donde realmente descubrí la figura de Hipatia por primera vez. Al parecer Poyato había empezado a escribirla en el 2007 y su editor fue el que le apremió a terminarla para hacerla coincidir con el estreno de la superproducción de Ágora y así aprovechar el rebufo de la película.
Una novela que no tiene altibajos, muy amena, enriquecedora, y que mantiene un nivel alto a lo largo de toda su lectura. Y como siempre parece que hay que poner algún pero, diré que me gustó más la parte histórica que el trhiller.
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
Dos escenarios: el primero a finales del siglo IV y principios del V en Egipto, principalmente Alejandría y la segunda se desarrolla en 1948 en el Reino Unido y en Egipto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario