12 de abril de 2018

VIDA DE PEDRO SAPUTO



ARGUMENTO   

La Vida de Pedro Saputo (1844), de Braulio Foz, viene siendo objeto de valoraciones cada día más entusiastas que enfatizan su entidad de obra representativa de las letras aragonesas y su posición privilegiada en la historia de la novela española del siglo XIX. La óptica con que capta la sociedad rural aragonesa supera en muchas ocasiones los estereotipos costumbristas y se adelanta al realismo urbano de Galdós. Las cronopiescas aventuras de su héroe en tierras oscenses configuran una cosmovisión narrativa mítica y desrealizada que aúna lo extraño romántico con el realismo mágico de algunas grandes novelas contemporáneas.

COMENTARIO

La obra está editada en 1844 pero muy problamente el autor sitúa la novela aproximadamente en el siglo XVI, hasta el punto de utilizar un lenguaje que hoy en día consideramos como castellano antiguo.

Tiene algunos rasgos que nos recuerda al Quijote. Son pequeñas historias moralizantes, didácticas, educativas y graciosas que le van sucediendo a Pedro Saputo a lo largo de su vida por la región donde nació y viajó que es Aragón.

Menéndez Pidal calificó el libro como "El Cervantes aragonés".


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

Probablemente siglo XVI a lo largo de la geografía aragonesa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario