6 de diciembre de 2020

LOS JARDINES DE LA MEMORIA



ARGUMENTO   

Cuando el hombre desciende a los abismos de la barbarie, y el género humano muestra su cara más abyecta, queda siempre un atisbo de esperanza, un resquicio de luz donde la generosidad y la solidaridad de una sola persona son capaces de restituir la dignidad a quienes les ha sido vilmente despojada. En un claro homenaje al recuerdo y la memoria, y al sorprendente poder que la risa y el humor tienen como antídoto del miedo y la desesperación, el narrador inicia su relato con las vivencias de un niño avergonzado por la curiosa afición de su padre: disfrazarse de payaso para actuar tristemente en todo tipo de fiestas infantiles. Años más tarde, cuando el protagonista ya es un adolescente, su tío le confiesa las verdaderas razones del extraño comportamiento de su padre. A partir de ese momento, la narración adquiere una intensidad que deja sin respiro al lector, y el impacto se multiplica, si cabe, debido a la concisión y brevedad del relato. 

Los jardines de la memoria figura en las listas de los libros más vendidos en Francia desde hace más de cuarenta semanas, en un inagotable fenómeno de boca a oreja. Con un fuerte componente autobiográfico —su padre y su abuelo combatieron en las dos grandes guerras del siglo XX—, Michel Quint apunta al centro exacto de nuestra conciencia, allí donde se concentran los impulsos más primarios, donde se dirime la idea del bien y del mal, y nuestra forma de actuar en consecuencia.


COMENTARIO

Michel Quint es un afamado escritor de novela negra en su país, Francia. Sin embargo el éxito le llegó con esta pequeña novela que ha arrasado en las librerías francesas, siendo además adaptada al cine y llevada al teatro en numerosas ocasiones.

En no pocas ocasiones nos quejamos, yo el primero, de lo extenso y/o pesado que nos ha llegado a resultar un libro. Hay autores que son expertos en hacer de historias pequeñas novelas largas, en este apartado Javier Marías tendría un lugar en lo alto del pódium. Y digo esto porque la novela que nos ocupa, o mejor habría que decir relato, es justamente lo contrario. Es una novela pequeña, apenas 86 páginas, pero una gran historia. "La brevedad del relato es inversamente proporcional a la intensidad del mismo". Esta frase no es mía, la he copiado de una crítica que he leído y con la cual comulgo totalmente. 

Un libro para una lectura rápida que aconsejo leer despacio y saborearla. Es difícil sintetizar mejor una historia. Todo ello con las palabras y frases exactas y necesarias, ni sobran ni faltan. 


¿CUÁNDO Y DÓNDE?

En la Francia invadida por los nazis.




No hay comentarios:

Publicar un comentario